Lucas Martin Mamani Lipa
En el contexto boliviano surgen cambios sociales de
importancia para la transformación de país, los movimientos sociales, en la
coyuntura actual socio cultural, plantean políticas de reivindicaciones
económicas, sociales y educativas, en ese ámbito el Estado boliviano, propone
una educación intracultural, intercultural y plurilingüe. Bolivia es un país
con diversidad lingüística y se reconocen como lenguas oficiales todos los
idiomas de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos. Además el Estado
boliviano, a través del Ministerio de Educación enfatiza la práctica de un
idioma originaria para fortalecer la identidad de las culturas devastadas por
siglos.
La educación intercultural bilingüe, representa una
estrategia pedagógica, como política de Estado apunta a la descolonización de
los pueblos indígenas del Estado boliviano, además, aspira construir una
sociedad democrática a nivel nacional, regional y global. Dicho de otro modo, la
revitalización cultural y lingüística es una estrategia política del Estado
para la descolonización y crear una sociedad más justa y democrática, con la participación
de los pueblos indígenas originarios.
Las condiciones para la educación intercultural
bilingües están creadas a través de las normativas que Estado boliviano ha
promulgado, también las condiciones sociales son favorables para la implementación
del proceso de enseñanza de la lengua originaria; pero, los docentes presentan
dificultades en el manejo de las estrategias metodológicas de revitalización
para la enseñanza de la lengua originaria en el contexto socio comunitario
productivo.
La educación intercultural bilingüe, en el marco de
las normas, es una obligación de todos los actores de la educación, se plantea el uso de la lengua originaria en
el proceso de enseñanza y aprendizaje, con prioridad en los primeros cursos de
nivel inicial y primario comunitaria vocacional, dependiendo el contexto en el
que desarrolla el estudiante. También, es una necesidad para generar y
construir políticas de descolonización para el reconocimiento y convivencia de
la diversidad cultural, de acuerdo a corrientes pedagógicas que proponen las
normas de educación y el contexto social.
Además, se muestra la importancia, de una lengua
originaria u otro idioma universal, porque en ella se refleja tanto la cultura de la comunidad a la
que se pertenece como la identidad étnica o cultural del individuo. La lengua
que uno aprende y habla desarrolla un sentido de identidad personal y de pertenencia
a un grupo. No obstante, la lengua puede ser un arma de dos filos: si bien
refuerza el sentido de pertenencia a un grupo étnico y los lazos sociales,
también puede convertirse en un factor de marginación. Pero lo importante es
saber canalizar la importancia de una lengua, en el contexto boliviano la
enseñanza de una lengua originaria. Como está demostrado, que los colegios
multilingües en los que se enseña la lengua materna junto a un segundo idioma
mejoran los aprendizajes en ambos idiomas y en otras asignaturas.
El aprendizaje de otros idiomas originarias permite
al estudiantes enriquecer la vida, experimentar nuevas ideas, ejercitar la
mente, beneficiarse de la diversidad cultural, para comprender su identidad mejorar las
relaciones entre su grupo cultura y otros grupos culturales, es decir, aumenta las
relaciones sociales. Como puedes ver, en el contexto actual de Bolivia y
mundial aprender otra lengua es vital para tu futuro, te proporcionará ventajas
no sólo a nivel personal, sino también en los ámbitos profesionales y
académicos. Una mejor forma de aprender idiomas es utilizar como estrategia, el
nido lingüístico, damos esa oportunidad enseñar y aprender en familia que no se
debe desperdiciar, además el niño debe aprender un idioma a temprana edad.
Por tanto, el presente ensayo pretende mostrar la
importancia de revitalización de la
lengua originaria y buscar estrategias de aprendizaje de la lengua originaria a
través de los nidos lingüísticos en el marco de la educación comunitaria
productiva, con la participación activa de los padres de familia, en el proceso
de aprendizaje de la lengua originaria para el logro eficaz y sustancial sobre
el manejo oral de la lengua Originaria y la aplicación de la estrategia en diferentes
contexto bilingües.
3.1practica
de la lengua en provincias
Para poder profundizar el desarrollo de la enseñanza
de la lengua originaria revisaremos las normativas que se plantearon en el
transcurso de historia de la educación intercultural plurilingüe de Bolivia,
mismas que sustentan la educación intercultural bilingüe en diferente contexto
del país y los conceptos sobre interculturalidad y educación bilingüe. Asimismo,
analizaremos la importancia que tiene la educación bilingüe en nuestro contexto
y su relación con el aprendizaje de los niños y niñas en contextos monolingües,
también valorar la implicancia sobre el desarrollo de habilidades lingüísticas.
3.2
Practica de la lengua en la ciudad
El ensayo se
enmarque en revisión bibliográfica, de los nidos lingüísticos en diferentes
contexto de Bolivia y de otros países, también planteamos una estrategia de
enseñanza aprendizaje de la lengua originaria, en un caso concreto el
aprendizaje del aimara a partir de una educación socio-comunitaria productiva
con la participación de los padres de familia como nidos lingüísticos para la
revitalización del idioma aimara, además analizaremos las implicancias
conceptuales de la revitalización y los nidos lingüísticos y culturales a
partir de la práctica de la realidad cultural.
3.2.1
el Aymara en el centro de la ciudad
La educación intercultural bilingüe surge como
reivindicación social de los pueblos indígenas originarios, como se señala “el
empoderamiento de las organizaciones indígenas que día tras día se están
armando en pro de la liberación, no sólo económica y política, sino también
cultural” (Hitos de la Educación Boliviana, Ministerio de Educación, 2014:
113). Los pueblos oprimidos por siglos
por la cultura eurocéntrica, que proponían una educación en lengua castellana, mono-cultural,
descontextualizada, en el ámbito cultural y lingüística; en contraste, proponen una educación que respete las
prácticas culturales como fuente de
conocimiento y transmisión cultural, la lengua para mantener
las prácticas cultuales, “la lengua es un vínculo de transmisión de la cultura”
(Bertely y otros, 2008:10).
3.2.2
El aymara en la ciudad periurbanas
La educación plurilingüe o bilingüe es un proceso
histórico que surge de las demandas sociales, ese proceso histórico converge en
políticas de Estado, en la que se reconoce la educación intercultural plurilingüe,
como obligatoria, en todos los niveles educativos. La educación plurilingüe, es
dado en todos los ámbitos a partir de normativas nacionales e internacionales,
como se señala en la resolución de la UNESCO “la educción plurilingüe es la
única forma de responder a las exigencias de la participación en plano mundial
y nacional” (UNESCO, 2003:25), para responder a las exigencias lingüísticas de
contextos plurilingües, por lo menos se debe
usar tres lenguas en la educación: una lengua materna, una lengua regional o
nacional y una lengua internacional (UNESCO, 2003)
Las normativas nacionales, no están al margen, se
plantea con énfasis la educación plurilingüe, en el Artículo 78. Parágrafo II,
de la CPE. Señala: “La educación es intercultural, intracultural y plurilingüe
en todo el sistema educativo”. Asimismo, en el marco del Nuevo Modelo Educativo,
en el artículo 7 de la ley Avelino Siñani y Elizardo
Pérez (No 070), “La educación debe iniciarse en la lengua materna y su uso es
una necesidad pedagógica en todos los aspectos de su formación. Por la
diversidad lingüística existente en el Estado Plurinacional, se adoptan los
siguientes principios obligatorios de uso de las lenguas por constituirse en
instrumentos de comunicación, desarrollo y producción de saberes y
conocimientos en el Sistema Educativo Plurinacional”.
Por lo visto, los artículos citados,
enfatizan el uso de las lenguas en los procesos de enseñanza aprendizaje en
todos los niveles educativos, considerando diversas situaciones lingüísticas
existentes en el país. La Ley es genérica, la aplicación y su implementación carecen
de diferentes elementos para su consolidación en la enseñanza de la lengua
originaria.
Analizaremos,
situaciones adversas que existen para la enseñanza actual, de la lengua
originaria. En primer lugar, no existe la capacitación adecuada para docentes, sobre estrategias de enseñanza de
la lengua originaria, la enseñanza de la lengua es tradicional e instrumental,
se enseña palabras descontextualizados de la realidad; “la lengua no es solo un
instrumento de comunicación, sino, además es un atributo fundamental de la
identidad cultural y la realización del potencial individual y colectivo. Así
pues el respeto a las lenguas de las personas pertenecientes a comunidades
lingüísticas es esencial para una convivencia pacífica” (UNESCO 2003:22). Los
docentes debemos considerar, que detrás de la enseñanza de la lengua originaria
está un acervo cultural social y potencial en práctica de valores.
En
segundo lugar, podemos mencionar, los contenidos planteados en currículo son
generales, los docentes, egresados con modalidad bilingüe, no aplican las
estrategias que liguen el aprendizaje con la realidad contextual del
estudiante; “los diseñadores y los profesores bilingües y biculturales de este
tiempo folklorizan, tamizan y disecan los contenidos étnicos, olvidando la
dinámicas que configuran cualquier saber o elemento de la cultura” (Bertely,
2008:14). Por último, podemos afirmar,
los padres desconocen la importancia
sobre el aprendizaje de la lengua originaria y las implicancias que
significa para su rendimiento académico.
Considerando,
las situaciones que perjudican un verdadera educación intercultural plurilingüe.
Se diseña una metodología que surge en contextos naturales, marco de referencia
el currículo base, regionalizado y
diversificado que sustentan los y en proceso de diálogo entre la comunidad y la
escuela, considerando como contenidos de la enseñanza de la lenguaje
originaria, no solo como instrumental; sino como una enseñanza integral
holística como se menciona en el currículo diversificado en el cual el
“fundamento es privilegiar el dialogo antes que la instrucción, la negociación
de significados antes que la imposición, la interacción entre acción y
conocimiento antes que la mera memorización, la colaboración entre pares y el
espíritu solidario antes que el individualismo y los contextos culturales de la
vida –como espacios de aprendizaje- antes que artificialidades de la vida del
estudiante” (Diseño curricular regionalizado y planes y programas de Aymara,
2013)
En ese sentido,
se plantea como estrategia metodológica la revitalización de la lengua aimara a
partir de los nidos lingüísticas, consideramos como nidos lingüísticos a la
familia, que en alguna medida hablan el idioma originaria y pertenecen a una
identidad cultural, las unidades educativas es parte de esa realidad cultural,
por tanto, como dice J. Lemus “La
identidad de un pueblo está íntimamente ligada a su lengua, por lo que la pérdida
de ésta pone en peligro inmediato la identidad del pueblo mismo”. Tenemos esa identidad
cultura que está ligada a la lengua y debemos potenciarla, mediante la
implementación de la revitalización lingüística.
Para comprender
mejor la implicancia que tiene el término revitalización analizaremos la
definición, según el diccionario de la Lengua Española, la revitalización es “Acción
de dar a algo nueva energía o actividad, especialmente después de un periodo de
deterioro o inactividad”, comprendiendo la revitalización, deducimos que la
revitalización lingüísticas, es dar energía activa a la lengua, que en algunos
casos está en peligro de extinción. En otras palabras, la revitalización
lingüísticas es potenciar la esencia de la práctica de valores culturales a
través de la interacción en el aprendizaje de la lengua originaria, como dice (Bowers,
2002: 146), “los individuos piensan en los lenguajes aprendidos a través de la
interacción con otros que son significativos, codifican las metáforas que
reflejan la comprensión del grupo cultural”.
La propuesta de
revitalización de las lenguas originaria que considera la importancia de la
lengua para el mantenimiento de la identidad y la cultura. Necesita de personas
e instituciones comprometidas para la aplicación de la estrategia, como afirma (Bertely,
2008) “este proceso, en manos de los profesores consientes, puede traducirse en
modelos educativos que efectivamente contribuyan al reconocimiento de la
diversidad cultural y lingüística de las naciones plurales”. Además, para que
los hablantes se decidan a emplear una lengua que están dejando de hablarse, se
requiere que se comprometan con el proceso de revitalización y se sientan parte
del proceso, para que efectivamente se realice una revitalización comprometida
con toda la comunidad educativa.
Como se observa,
la revitalización de una lengua originaria implica distintas estrategias y una
de ellas es el fortalecimiento de la enseñanza de la lengua en aula, el docente
debe reforzar el aprendizaje, como nido lingüístico institucional, otra
estrategia que de revitalización es con la participación de los padres
hablantes de un idioma originario. Estrategia en el que el estudiante aprende
un idioma originaria a partir de la familia, en ambientes naturales de dialogo
y como necesidad de comunicación.
Por tanto, la
revitalización no se reduce solo al ámbito educativo, debe tenerse presente que
la decisión de revitalizar una lengua no es una cuestión que se reduce a lo
pedagógico, sino que implica en sí a toda la comunidad educativa y a la
sociedad en su conjunto, de manera fundamental, también implica la voluntad
política de los actores sociales, que tiene que ver con la reafirmación de la
identidad de un pueblo y con el reclamo y acceso a ciertos derechos (Ticona,
2013: 12). En ese sentido, no deberá entenderse este tema como si fuera
estrictamente pedagógico; por el contrario, la revitalización de una lengua es
un proyecto social más amplio, en el que la escuela es un espacio importante;
pero no el único. Para complementar la estrategia de revitalización es
necesario analizar, como parte complementaria, los nidos lingüísticos.
Los nidos lingüísticos,
son espacios familiares donde los niños aprenden una lengua originaria, con
naturalidad desde la práctica, en actividades cotidianas, desde su realidad
cultural en la que están inmersos, según la revista del IPELC, los nidos
lingüísticos “son espacios donde nuestros niños de forma progresiva deben hablar dos
idiomas y comunicarse en ambos de acuerdo a su necesidad inmediata”. La
educación socio comunitaria productiva requiere de la participación de la
comunidad educativa, es decir de los padres y madres de familia, para que el aprendizaje,
con la “intención de crear un espacio y un ambiente familiar donde los niños
chiquitos oigan hablar sólo la lengua originaria a las pocas personas que
todavía la hablan (adultos y ancianos) para que crezcan como nativo-hablantes
de su lengua de herencia” (Soberanes, 2003:9) El aprendizaje de la lengua debe
partir de una realidad cultural y de la práctica social familiar, los padres
son las que tienen la capacidad de
influir en el aprendizaje de una lengua ellos son que pueden desarrollar
el bilingüismo desde el hogar y puede irradiar a la comunidad educativa.
Las razones
fundamentales que nos motiva a analizar, la revitalización de la lengua, son
las siguientes: en primera instancia, el aprendizaje de una lengua implica “el
aprendizaje de la segunda lengua o lengua materna, estimula las competencias en
la primera lengua, los resultados en otras asignaturas, y el aprendizaje de
otra lengua” (UNESCO; 2003). Existen estudios que han demostrado que los niños y niñas bilingües desarrollan
habilidades superiores en relación a los niños y niñas monolingües como señala,
(Ticona, 2013), “la psicología actual propone que cuando los dos idiomas están
relativamente bien desarrollados, los bilingües tienen ventajas de razonamiento
sobre los monolingües” no solo ayuda a mejorar los resultados del aprendizaje;
sino que contribuirá también a la tolerancia, la cohesión social y a una
diálogo interculturalidad individual y social.
Por otra parte,
los niños y niñas bilingües fortalecen su identidad cultural, a partir de su práctica cultural y elevan su
nivel de autoestima, porque se sienten edificados con su grupo social, además aceptan
el derecho de revitalizar y vivir plenamente su lengua y su cultura, por tanto
la revitalización lingüística implica la revitalización cultural, en la que se
recuperar sus prácticas culturales, su vestimenta, su identidad, sus valores
ancestrales, sus ritualidades y espiritualidades, para la convivencia con la
madre naturaleza, en la filosofía de vivir bien en armonía con la naturaleza.
Para comprender
la importancia de la revitalización a partir de la escuela, como nido
lingüístico institución, y su relación con el aprendizaje de una lengua a partir de la familia, nido
lingüístico familiar, analizaremos una experiencia pedagógica concreta en la
que se pretende plantear una estrategia de revitalización a partir de los nidos
lingüísticos.
En ese contexto
de revitalización, a partir de una práctica desde la realidad en aula, como
contenido articulador planteamos, las actividades a desarrollarse: Los números
en aimara “jakhunaca”. El tema que debería abordarse era los nombre de las frutas,
tema relacionado con el Proyecto Sociocomunitario Productivo PSP de la Unidad Educativa; pero, lamentablemente no encontré las
traducciones de las frutas del contexto por lo que opte por dar el tema, los
números, en una experiencia anterior se dio de trabajo a los niños, investigar
sobre las cosas que a diario utilizan y
no lo realizaron la tarea, no encontraron las palabras en aimara y no podíamos
traducirlos.
Como podemos
apreciar la falta de materiales educativos es evidente, en cuanto a contenidos
y la traducción de palabras nuevas del castellano al aimara, los recursos
didácticos son escasos para docentes, como para estudiante, en algunos caso no
existe. Creo conveniente, que se funde una academia de la lengua aimara,
reconocida por las instituciones correspondientes para su uso y difusión de la
lengua originaria, si existe, es importante que exista mayor difusión de la
institución, sobre sus publicaciones y trabajos en la estandarización de la
lengua aimara. La información que se difunde por medio de folletos e internet
no es fiable y son información de segunda mano, que en algunos casos confunde
al estudiante y al mismo docente.
En la
experiencia educativa de clase de un periodo (45 minutos), a la entrada de
clase empecé a hablar en aymara, saludando y dando consignas en aymara, los
niños con mucha extrañeza escucharon atentos las consignas, algunos niños demostraban que conocían el aimara
o por menos entendían ese idioma otros niños y niñas demostraban su rechazo con un risas tímidas,
sentí que algunos estudiantes sentían vergüenza por el uso de la lengua
originaria. Seguí la clase, con la visión de revitalización y no de transmisión,
además, reflexione con los estudiantes haciendo comprender la importancia de la
lengua y la utilidad de la lengua para la comunicación en la diversidad
cultural. En el desarrolla de la clase algunos niños se identificaron,
entendían y no podían hablar y confundían con el inglés, para algunos niños era
familiar y se sentían identificados con la lengua, pero, de alguna manera
rechazaban el idioma aimara.
A pesar del rechazo,
eso lo que sentí en algunos niños y niñas, a pesar de todo seguí con la clase
repitiendo los números de uno a diez: “maya, paya, kimsa, pusi, etc” Como se
dijo anteriormente la clase no solo era de repetición memorística sino de dialogo en comunidad
entre pares y con sus los padres y abuelos de la comunidad educativa, en ese
marco nos proponemos a realizar un trabajo de investigación con los niños y
niñas, la tarea era completar los números hasta el 20 de manera oral,
preguntando a su padres o abuelos que hablan aymara como la forma de
revitalizar la lengua a partir de los nidos lingüísticos que es la familia tal
como se afirma el currículo diversificado “revitaliza y negocia con el
propósito de crear nuevos sentidos y significados para explicar y comprender
los fenómenos, recrear los saberes culturales” (Diseño curricular regionalizado
y planes y programas de aymara, 2013), la familia debe ser el pilar fundamental
para el aprendizaje de la lengua materna y revitalización del acervo cultural
de un grupo social que por siglos ha sido postergada.
ES IMPORTANTE REVITALIZAR EL IDIOMA OFICIAL AYMARA, HACIENDO USO DE ELLA EN TODAS LAS INSTITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADAS
ResponderEliminar